Powered By Blogger

CIENCIA


STEPHEN WILLIAM HAWKING OXFORD
(1943 – 2018)

Nació de enero de 1942-Cambridge, 14 de marzo de 2018​ fue un físico teórico, astrofísico, cosmólogo y divulgador científico británico. Sus trabajos más importantes consistieron en aportar, junto con Roger Penrose, teoremas respecto a las singularidades espaciotemporales en el marco de la relatividad general y la predicción teórica de que los agujeros negros emitirían radiación, lo que se conoce hoy en día como radiación de Hawking (o a veces radiación Bekenstein-Hawking). Uno de las principales características de su personalidad fue su contribución al debate científico, a veces apostando públicamente con otros científicos, el caso más conocido es su participación en la discusión sobre la conservación de la información en el agujero negro.

Era miembro de la Real Sociedad de Londres, de la Academia Pontificia de las Ciencias y de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. Fue titular de la Cátedra Lucasiana de Matemáticas (Lucasian Chair of Mathematics) de la Universidad de Cambridge desde 1979 hasta su jubilación en 2009.
Entre las numerosas distinciones que le fueron concedidas, recibió doce doctorados honoris causa y fue galardonado con la Orden del Imperio Británico (grado CBE) en 1982, el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1989, la Medalla Copley en 2006, la Medalla de la Libertad en 20098​ y el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en 2015.

Hawking padecía una enfermedad motoneuronal relacionada con la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) que se le diagnosticó con 21 años y que fue agravando su estado con el paso de los años, hasta dejarlo casi completamente paralizado y le forzó a comunicarse a través de un aparato generador de voz. Estuvo casado en dos ocasiones y tuvo tres hijos.
Como autor de libros divulgativos sobre ciencia alcanzó enormes éxitos de ventas, en los que discute sobre sus propias teorías y la cosmología en general, como Breve historia del tiempo: del Big Bang a los agujeros negros (A Brief History of Time: From the Big Bang to Black Holes), de 1988, y que estuvo en la lista de bestsellers del The Sunday Times británico durante 237 semanas, Brevísima historia del tiempo (A Briefer History of Time), de 2005, en colaboración con Leonard Mlodinow, en la que trató de explicar de la manera más sencilla posible la Historia del Universo, motivo por el cual se le conoció como El historiador del tiempo​ o El historiador del universo y El universo en una cáscara de nuez (The Universe in a Nutshell), de 2001.

LOS MAYORES LOGROS DE STEPHEN HAWKING
Probablemente una de las mentes más prodigiosas de nuestro tiempo, este genio de la astrofísica cambió la forma en que hoy comprendemos el universo.
Probablemente la mente más prodigiosa del siglo XXI, al menos, hasta el momento. Stephen Hawking fue un físico teórico, cosmólogo y divulgador científico británico que cambió la forma en que hoy comprendemos el universo.
No solo su extensa labor de investigación dejó una huella imborrable en la historia de la ciencia, sino que su situación personal le ha convertido en un ejemplo de superación: a los 22 años le fue diagnosticada esclerosis lateral amiotrófica (ELA), que provocó que, con el paso de los años, su movilidad se viese limitada a una breve porción de su cuerpo.
Pero no así su brillantez intelectual, dado que logró convertirse en uno de los científicos más prolíficos de la historia.
Su principal contribución a la ciencia reside en la conocida como 'teoría del todo', palabras que dan nombre, por cierto, a su película biográfica estrenada en 2014. Es decir, fue el primer científico que trató de unificar la Teoría de la Relatividad General de Einstein con las leyes de la Física Cuántica.

Las leyes que rigen el cosmos no son las mismas que los científicos observan en el mundo infinitesimal, de las partículas pequeñas como electrones, protones y neutrones. La reconciliación de ambas es uno de los mayores misterios de la ciencia moderna.
Pese a que existen más ecuaciones que tratan de responder a este reto, Hawking elaboró la principal y más pionera: la fórmula de la temperatura de un agujero negro. Según esta teoría, los agujeros negros, en verdad, no son del todo 'negros', sino que emiten radiación: la llamada radiación de Hawking.

Además, otras conjeturas del funcionamiento del universo elaboradas por Hawking en sus largos años de investigación son la teoría del tiempo imaginario, y aquella que postula que el universo no tiene límites como tal, por lo que el mismo tiempo se originó en el propio Big Bang.

Stephen Hawking destacó desde su infancia por su brillantez. Tanto es así que presentó sus tesis doctorales con tan solo 24 años. La tesis, denominada 'Propiedades de Universos en Expansión', es pública desde 2017, y puede consultarse en la Universidad de Cambridge.
Si su enfermedad no le impidió desarrollarse como uno de los científicos más recordados de la historia, tampoco le limitó a la hora de desarrollarse emocionalmente. Se casó en dos ocasiones, 1965 y 1995 y tuvo tres hijos.

Durante los últimos años de su vida, el cosmólogo no dejó de publicar y dar conferencias, como gran referente en el estudio actual del universo, y también del futuro de la humanidad como especie.

En una de sus últimas intervenciones públicas, advirtió que los humanos deberemos salir de la Tierra para lograr sobrevivir como especie. También hizo importantes reflexiones acerca de la vida en otros planetas y la posibilidad de vida inteligente en otros lugares del cosmos, cuya opinión fue escuchada y valorada por las más altas personalidades del mundo de la ciencia hasta sus últimos días.

Stephen Hawking soñaba con viajar al espacio, aunque solo logró recrear la experiencia de gravedad cero cuando tenía 65 años. Tras su fallecimiento, la ciencia actual se queda sin una de sus figuras principales. En esta galería, repasamos los acontecimientos más importantes de su vida, así como sus más importantes contribuciones a la humanidad.

Stephen Hawking y sus grandes descubrimientos
A mediados de la década de 1970 descubrió también que la combinación de las leyes de la mecánica cuántica y de la relatividad general desmentía incluso que los agujeros negros fuesen completamente negros, pues emitían una radiación, conocida desde entonces como "radiación Hawking".

Considerado el heredero de Einstein, revolucionó la Física con sus teorías del espacio-tiempo, el big bang y la radiación de los agujeros negros, que reflejó en su obra "Breve historia del tiempo", publicada en 1988 y que se convirtió en un gran éxito a nivel mundial, con más de 25 millones de ejemplares vendidos.
Fue también un divulgador científico conocido por sus teorías sobre los agujeros negros y la formación del universo. Entre 1993 y 1996 trabajó en la serie de televisión de la BBC "El universo de Stephen Hawking", basado en su libro "Una breve historia del tiempo".
En 2004, tras reconsiderar su propia teoría sobre los agujeros negros, expuso una nueva, que cuestiona que los mismos sean una especie de pozo sin fondo, como él mismo había mantenido. Una escena del documental “Breve historia del tiempo”.
En abril de 2005 presentó mundialmente desde Oviedo (España) la obra "Brevísima historia del tiempo", que simplifica y actualiza la anterior "Breve historia del tiempo", y que se publicó antes en castellano que en inglés.

Otros de sus libros son: "La estructura a gran escala del espacio-tiempo" (1973), escrito junto con George Ellis; "Relatividad general: Revisión en el ventenario de Einstein" (1979), con Werner Israel; "300 Años de Gravedad" (1987), también con Israel; "Agujeros negros y pequeños universos" (1993); "Historia del tiempo de Stephen Hawking: una guía del lector" (1993), recopilado por Gene Stone; "Cuestiones cuánticas y cosmológicas" (1995) y "La naturaleza del espacio y el tiempo" (1996) -ambos con Roger Penrose-; "Denboraren historia laburra" (1995); y "El universo en una cáscara de nuez" (2000).
Pese a la minusvalía que padecía, Hawking dio numerosas muestras de energía y vitalidad. Así, por ejemplo, invitado por la compañía estadounidense Zero Gravity, el 26 de abril de 2007 realizó un vuelo a la estratosfera en el que pudo experimentar la ingravidez.

Stephen Hawking durante un vuelo a gravedad cero en 2007 (AP)
En marzo de 2008 publicó "La clave secreta del universo", un libro dirigido a niños y escrito en colaboración con su hija Lucy.
Ese mismo año, en septiembre, la puesta en marcha del gran acelerador de partículas LHC de Ginebra, reabrió la polémica entre Hawking y el también físico británico Peter Higgs en torno al llamado bosón de Higgs.
Hawking llegó a apostar 100 dólares a que el experimento del LHC no serviría para dar con tal partícula, apuesta que perdió cuando en 2012 el CERN confirmó la existencia del bosón.
Stephen Hawking abandonó, el 1 de octubre de 2009, la titularidad de la cátedra Lucasiana de Matemáticas de la Universidad de Cambridge y pasó a ser director de investigación en el centro educativo.
El cosmólogo británico Stephen Hawking durante la ceremonia inaugural de la Web Summit 2017 en Lisboa, el 6 de noviembre de 2017 (AFP)

En julio de 2015 presentó en la Royal Society de Londres un proyecto de búsqueda de vida extraterrestre financiado por el multimillonario ruso Yuri Milner.
En abril de 2016, Hawking mostró su apoyo a un programa financiado por el millonario ruso Yuri Milner para enviar una nave a otro sistema solar, que incluye un nuevo modelo de sonda espacial y con el que promete alcanzar el sistema estelar más cercano, Alfa Centauri.
Hawking aseguró que de ello depende el futuro de la humanidad, que no podrá sobrevivir otros mil años sin escapar "más allá de nuestro frágil planeta".
En junio de ese año recibió la primera estrella del paseo de Estrellas de la Ciencia de la isla de La Palma (Canarias) y en Tenerife participó en el Festival Internacional Starmus, donde dio a conocer a los ganadores de la primera edición de las medallas "Stephen Hawking" y recibió el título de profesor honorario del Instituto de Astrofísica de Canarias.

Hawking durante el quinto festival de Starmus, en Noruega (STARMUS)
También en 2016, en noviembre, disertó en el Vaticano sobre la expansión del universo y dijo que preguntarse sobre "qué había antes del Big Bang" carece de sentido, pues "es como cuestionarse qué hay más al sur del Polo Sur"
El 24 de marzo de 2017, un holograma con su imagen dio una charla de una hora en el Parque Científico de Hong Kong sobre sus experiencias en el campo de la investigación.
El 16 de octubre pasado, Hawking celebró la primera detección de luz y ondas gravitacionales producidas por la fusión de dos estrellas de neutrones.

Fuente - Información de EFE

0 comentarios:

Publicar un comentario